LOS CRISTIANOS EN EL TALMUD
- Si los polemistas cristianos antiguos luchaban contra un enemigo real, ¿ la literatura judía de la época recoge algún eco de este combate? ¿Están los cristianos, sí o no, designados y reprendidos en el Talmud? Tal es la gran pregunta.
- El mismo término ‘cristianos’, está ausente de los escritos talmúdicos: ¿ omisión primitiva o revisión posterior? Un número determinado. de textos con resonancias polémicas y especialmente el nombre de ‘Minim’ deben captar nuestra atención.
I
- Investigadores judíos y cristianos, talmudistas o historiadores de los orígenes del cristianismo se han ocupado de la cuestión. Se podría creer que el problemas estaba ya resuelto. De hecho, no lo está. Yo mismo, con un grupo de 40 católicos de Barcelona, fuimos increpados con la palabra ‘Mínim ‘, por un grupo numeroso de alumnos, con sus profesores al frente, en Jerusalén, en 2005. El debate sigue, pues, abierto. La culpa está en las lagunas de una información muy deficiente y en el carácter mismo de los textos talmúdicos: fragmentarios, oscuros. La omisión, en ellos, de los cristianos es algo retocado y oscurecido a posteriori.
- Aquí aparece una dificultad, desde el principio: toda una literatura rabino-talmúnica hizo que el cristianismo desapareciera del Talmud donde retuvo, sin duda, originalmente presente. Más que de una reconstitución hipotética y arriesgada de los textos talmúdicos primitivos, se trata que se requiere un examen crítico y metódico de los textos talmúdicos que han llegado hasta hoy.
- El resultado permanece indeciso hasta el día de hoy por falta de un método de investigación sólido, crítico y eficaz. Los textos no son los únicos responsables, tenemos también derecho a interrogar críticamente a sus lectores. El problema aparece sencillo: encontrar un sentido claro y explícito a la palabra Mínim. ¿Qué realidad encubre esta oscura etiqueta?
- Muchos autores han cometido dos errores Por un lado, por haber planteado mal el problema. Y han llegado a soluciones demasiado rígidas, demasiado absolutas y que a veces dan la impresión de un apriorismo anticristiano querido y sostenido.
Por otro lado, han pretendido derivar la respuesta de los textos talmúdicos únicamente. Pero, su indigencia, sin embargo, notada desde el principio, debe necesariamente hacer que uno sea extremadamente cauteloso. Y aquí el gran fracaso: restringiendo la investigación a los textos talmúdicos, nadie se preocupó de investigar la información que pudiera estar en los textos cristianos. - Bastará, para comprobar la legitimidad de estas objeciones, echar un vistazo a las teorías de dos estudiosos que, sobre esta cuestión, aparecen como puntos de referencia: – Friedländer en « Der vorchristliche jüdische Gnostizismas ».
- Travers Herford en su « Cristianismo en el Talmud y el Midrash ».
Uno judío, el otro cristiano liberal, ambos tienen un amplio conocimiento del transfondo talmúdico. Para el primero, los ‘Minim’ son, y sólo pueden ser, gnósticos. Para el segundo, sólo judeocristianos. De esta manera, las dos interpretaciones más comunes se enfrentan.
- Travers Herford, más matizado, menos categórico que Friedländer, admite casos excepcionales; pero, en todos los casos dudosos, concluye que se trata del judeocristianismo. Además, tiene sobre su oponente la ventaja de haber esbozado o sugerido al menos acercamientos con documentos cristianos. Pero habiendo visto así el camino que creía correcto, no se comprometió a hacerlo a fondo. El intento sigue siendo fragmentario, tímido y rara vez probante. De toda la literatura cristiana, Travers Herford apenas útil para su demostración únicamente la « Epístola a los hebreos ».
- ¿Cómo admitir, de hecho, basado en un título visiblemente añadido, que este escrito, tan interesante en muchos aspectos, representa en su pureza el pensamiento teológico de los judeocristianos? Es una especulación de tipo alejandrino, cuyos puntos de contacto con la exégesis filoniana los conocemos y con infligiciones gnósticas y que Friedländer podría haber aprovechado mejor que Travers Herford.
- En última instancia, habiendo atendido a ambos autores, tratamos de hacer un balance del debate.
Ninguno de los dos está absolutamente equivocado, ninguno de los dos tiene tampoco toda la razón. - Y en primer lugar, ¿qué se puede deducir del propio nombre de Minim? La palabra min, en singular, significa la especie; en griego, de forma exacta y habitual, por yévos. Transpuesto a nivel religioso, se tiñe con un matiz particular: designará la especie que se diferencia, o incluso la especie equivocada. Por lo tanto, podrá aplicarse a todos aquellos que se desvíen de la vía recta, que constituyen o tienden a constituir, al margen de la ortodoxia, una categoría particular, una secta.
En plural, desde el origen, poco a poco, por una evolución bastante análoga a la de la palabra ‘goy’ que designaba primero al pueblo extranjero, y más tarde al extranjero, en un significado individual: ‘Min’ ya significaba este uso, - Se utilizará el plural ‘Minim’ para désignas cualquier grupo de sectarios, mientras que el abstracto minuth designa la actitud o la doctrina herética que opone a un determinado grupo a la comuniulada ortodoxa.
La ortodoxia del pensamiento o la práctica judía: así se debe interpretar la afirmación talmúdica de que, en el momento en que los judos van al exilio, hay, en Israel, veinticuatro variedades de Minim, veinticuatro sectas heréticas. Ni el judeocristianismo de la época posterior, ni el gnosticismo judío de Friedländer pueden justificar un cuadro tan brillante. Pero nada prohíbe pensar que ambos deben tener lugar allí, al igual que el génos o min de los sadducenos. - Por lo tanto, vemos lo arriesgado que es hablar del ‘mini mismo’ como de un sistema particular o incluso de una tendencia precisa, comparable al fariseismo, al saduceismo o al esenismo.
Friedländer, al crear su significación de este término, ha distorsionado peligrosamente las perspectivas: tanto al hablar de “de herejismo”. Es cierto que Friedländer podría invocar un precedente y que no carece de peso. El propio San Jerónimo, gran conocedor de las cosas judías, habla de la « haeresis Minaeorum », como si fuera una secta claramente individualizada. Sin embargo, el argumento, bastante impresionante a primera vista, no resiste el análisis. No olvidemos, de hecho, el punto de vista de San Jerónimo: es el de las relaciones entre judaísmo y cristianismo. Él no se interesa por los herejes judíos que no tienen ningún punto de contacto con el cristianismo, sino sólo por los que, participando en ambas religiones, se instalan en sus confines. Se parte de un hecho concreto, la existencia de estos herejes y, sabiendo que los judíos los llaman ‘Minim’, concluye con la existencia de una herejía de este nombre; sistematiza, y, de un nombre común, hace un término propio. Es aún más fundado hacerlo que a finales del siglo, el astro de la gnosis judía estaba en declive y que la agrupación del judaísmo palestino en una ortodoxia de estricta observancia ya estaba muy avanzada: en estas condiciones, el grueso de los disidentes judíos de Palestina probablemente estaban formados por judíos cristianos de todos los matices. El término ‘Minim’ designaría el origen de los herejes. - Del análisis de la palabra, y del testimonio correctamente interpretado de San Jerónimo, recordaremos, por tanto, dos conclusiones.
- La primera es que la etiqueta bastante vaga de Minim cubre, según los tiempos y los lugares, realidades bastante diversas, que no siempre será posible aclarar: al no conocer con suficiente precisión el entorno en el que se utilizó, y en ausencia de otro criterio seguro, tendremos que resignarnos en muchos casos a la incertidumbre.
- La segunda es que al menos en el siglo IV, y en Palestina, se aplica a los judíos cristianos. A la pregunta inicial: los Minim son gnósticos o judeo-cristianos? Podemos responder ahora: « a veces » son judeo-cristianos. .
- En cualquier caso, no se puede retener la alternativa. Descuida tanto el verdadero significado de la palabra ‘Minim’ como la complejidad de la vida religiosa en los primeros siglos de nuestra era. Establece oposiciones y tabiques estancos donde no los hay. El gnosticismo y el judaísmo-cristianismo, de hecho, sólo se oponen si se consideran, para ambos, sus formas extremas. Pero al igual que existe un gnosticismo judío anterior al cristianismo y permanecido sin contacto con él y un gnosticismo cristiano helénico, cuya preocupación esencial ha sido romper cualquier vínculo con la Antigua Alianza, también, lo sabemos hoy, ha habido en el judaísmo y en el judeo-cristianismo mismo, junto al tipo ebionita, corrientes gnósticas.
- Mucho más, si para San Jerónimo, el nombre solo puede ser adecuado para los judeocristianos, rechazados por la Iglesia como por la Sinagoga, no es, a priori, inverosímil que los judíos, por otro lado, siguieran considerando como desertores de la judaísmo incluso los de los cristianos que habían roto por completo con él. Sin tratar de resolverlo en su totalidad, y sin retener los de los textos talmúdicos, donde el término Minim obviamente no puede aplicarse a los cristianos, intentaré buscar los que puedan ser interpretados en función del cristianismo y así preguntar a las fuentes judías, sobre la cuestión de las relaciones judeo-cristianas, una verificación y un complemento de precisión.
II
- Los textos en los que el cristianismo de los ‘Minim’ es explícitamente atlestado son, en verdad, muy raros. Sin embargo, hay dos que no dejan lugar a dudas. Varios tratados talmúdicos el episodio de R. Eleazar ben Damah picado por una serpiente. Un tal Jacob de Chephar Sechanja que quiso curarlo en nombre de Jeshua ben Pantera, R. Ismael, que estaba presente, lo empėchó, y R. Eleazar murió. Otra versión del mismo episodio sugiere que la serpiente picó al pobre rabino solo para ahorrarle una mordedura aún más dañina, donde otra versión nos invita a reconocer a la minuth: « Porque no debemos tener ninguna relación con los Minim, ni ser curados por ellos, ni siquiera para ganar una hora de vida ».
- Jacob está claramente designado aquí como Min; como, además, opera sus curaciones en nombre de Jeshua ben Pantera, es decir, según la terminología talmúdica, de Jesús, es, obviamente, un cristiano. No sabemos nada del personaje; pero sus dos interlocutores son rabinos palestinos de la primera mitad que relatan, en una forma más o menos similar, del siglo I.
- En el episodio bastante análogo aparece inmediatamente después del anterior en T. Hull., II, 24. R. Eliézer, detenido por minuth, es quien, después de la investigación, lo libera. R. Eliézer se atormenta entonces por haber podido incurrir en la sospecha de minuth, en lo que, R. Akiba, su discípulo, le sugiere que un Min puede ser, algún día, le dijo una palabra de herejía. R. Eliézer recuerda entonces haber conocido en una calle de Séphoris, Jacob de Chephar Sichnin: “Me dijo una sentencia de minuth, en nombre de Jeshua ben Pantera, y me gustó. Fui arrestado por esta palabra de minuth, porque rompí la palabra de la Thora: aléjate de ella ”. La autenticidad del episodio está garantizada por el hecho de que cuestiona, de manera comprometedora, a un rabino llevado ante el tribunal del gobernador.
Jaune González-Agàpito