LOS PROBLEMAS PSICO-PSIQUIÁTRICOS EN EL CLERO DIOCESANO

Los problemas psico-psiquiátricos en el clero diocesano católico en el siglo XXI, son un tema complejo y delicado, que tiene una mayor visibilidad en las últimas décadas debido a los cambios sociales, a las presiones institucionales y a lod movimientos y a las crisis dentro de la misma Iglesia.  

  1. Principales problemas psico-psiquiátricos en el clero diocesano actual

1.1. Burnout (Síndrome del Quemado)

Causas:  

  – Exceso de trabajo pastoral muchas veces en varias parroquias y siempre con pocos sacerdotes.

  – Presión en el intento de mantener las comunidades católicas en un contexto de fuerte secularización.

  – Muchas vecrs, la falta de descanso y de una vida personal equilibrada, en una situación sobrecargada, no cómoda ni validada.

Síntomas:  

  – Agotamiento emocional, despersonalización, pérdida de sentido en el ministerio.  

1.2. La depresión y la ansiedad como factores desencadenantes de:

  – Una soledad no elegida; un celibato no siempre bien vivido, una falta de apoyo afectivo.  

  – Frustración pastoral: poca respuesta de los fieles, conflictos internos, poco reconocimiento de la jerarquía y casi ningún estímulo perslonal para la “carrera sacerdotal”.

  – Crisis de fe de los católicos y también, a veces, del clero: dudas vocacionales, escándalos en la Iglesia, falta un seguimiento y un acompañamiento.

  1. Consecuencias:  

  – Falta de un contexto amical protector. 

  – Alejamiento de los colegas en el tratamiento de los problemas personales.

  – Aislamiento

  – Angustia ante las problemas económicos personales, con sueldos que intentan alcanzar el salario mínimo legal.

  – Consumo de ansiolíticos

  – Casos de suicidio (aunque poco reportados).  

  1. Trastornos de la personalidad: narcisismo, rigidez ideológica, autoritarismo.

Algunos sacerdotes desarrollan:  

  – Un curioso y muy característico narcisismo eclesiástico 

  – Una peligrosa obsesión por el poder clerical, con sed de protagonismo.  

  – Una rigidez moral impiadosa que termina en un fundamentalismo radical como compensación a las propias inseguridades internas.  

  – Un autoritarismo implacable con un abuso de autoridad por miedo a perder el control.  

  1.  Adicciones peligrosss: Alcohol, pornografía, psicofármacos)

El clero no es inmune a las adicciones peligrosas

  – Alcoholismo, como efecto de las dificultades para afrontar el estrés o la soledad.  

  – Pornografía y conductas sexuales compulsivas (en algunos casos, ligadas a celibatos mal integrados).  

  – Abuso de benzodiacepinas (ansiolíticos recetados o auto-medicados).  

  1. Crisis de Identidad y crisis vocacional.

Muchos sacerdotes hoy enfrentan su vida y su ministerio con:  

  – Falta de formación psicológica en la preparación previa al sacerdocio.  

  – Presión social por los escándalos de abusos, escondidos, olvidados o encubiertos por la jerarquís, con un sentimiento de culpa colectiva.

  – Disonancia entre las expectativas y la realidad: del idealismo a ls burocracia eclesial.

6. Trastorno del Estrés Postraumático (TEPT) en algunos sacerdotes víctimas de sbusos: 

6.1. No sólo los laicos sufren abusos, algunos clérigos han sido víctimas de abuso en los seminarios:  

– Acosados por superiores o compañeros.

– Testigos de la corrupción eclesial que ha generando en ellos el trauma y la disociación.  

7. ¿Por qué estos problemas son más visibles en el siglo XXI?

7.1. Menor tolerancia al sufrimiento silenciado, antes, se ocultaban estos temas.

7.2. Las redes sociales y los medios de comunicación exponen mucho más los casos.  

7.3. Una mayor conciencia psicológica: antes se “espiritualizaban” los problemas.  

7.4. Las crisis de credibilidad de la Iglesia afligida por los escándalos.

8. Posibles soluciones, aunque todavía en debate en la Iglesia.

8.1. Una mejor formación psicológica en los seminarios.

8.2. Un acompañamiento espiritual y terapéutico continuo de los sacerdotes diocesanos que ejercen su ministerio.

8.3. Uns revisión del celibato obligatorio, que para algunos es la fuente de muchas patologías, en el sentido de ordenar a personas ya casadas y convenientemente preparadas, como se hace en las Iglesias católicas orientales.

8.4.Mayor transparencia en la gestión de casos críticos.

9. Conclusiones

9.1. El clero diocesano del siglo XXI enfrenta desafíos “mentales” únicos, muchos derivados de las presiones institucionales, de la soledad y de las crisis de fe. 

9.2. Aunque la Iglesia ha empezado a abordar el tema, aún falta un enfoque más científico y menos tabú en el tratamiento de rstos problemad y, sobre todo, una realidad concreta que confirme una buena línea en los seminarios y en las curias diocesanas.

Mons. Jaume González-Agàpito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.