EL “RETORNO” DE ISRAEL DE EGIPTO NARRADO EN EL LIBRO DEL ÉXODO, ES HISTÓRICAMENTE VERDAD?
La historicidad del relato del Éxodo, que describe la liberación de los israelitas de Egipto y su viaje hacia Canaán bajo el liderazgo de Moisés, es un tema complejo y muy controvertido hoy entre los académicos: historiadores, arqueólogos, biblistas y teólogos. Aquí presento un resumen de las perspectivas clave:
1. Perspectiva bíblica y teológica
- Narrativa central: El Éxodo es un pilar de la identidad judía y una historia fundacional en la Torah, enfatizando el pacto entre Dios e Israel. También es relevante en el cristianismo y en el islam.
- Significado religioso: Más allá de su historicidad, el relato simboliza la liberación, la fe y la formación de un pueblo, con un profundo valor teológico y moral.
- La actual datación de la compisición de los libros del Antiguo Testamento en sus variantes masorética, septuagesimal o qumrámica impide atribuir a Moisés mismo la redacción y edición final de los libros de la Torah o Pentateuco.
- La cronología histórica de los actos relatados en el libro del Éxodo no puede situarse ni en el siglo XVI, ni en el siglo XIII a. C.
2. Evidencia histórica y arqueológica
- Falta absoluta de registros egipcios: No hay ninguna mención directa, en fuentes egipcias, de un éxodo masivo de 2.000.000 de esclavos hebreos, ni de las plagas o de la destrucción del ejército del faraón.
- Ausencia de cualquier rastro en el Sinaí: Las excavaciones arqueológicas en la península del Sinaí no han encontrado restos de una población nómada numerosa (supuestamente 600,000 hombres, más mujeres y niños) durante el periodo tradicionalmente atribuido al siglo XIII a.C., bajo Ramsés II.
- Inconsistencias cronológicas: La Biblia no identifica claramente al faraón del Éxodo, y las fechas propuestas, como el reinado de Ramsés II y ningún otro, no coinciden con otros eventos descritos y conocidos de Egipto.
3. Teorías académicas
- Origen mítico o simbólico: Muchos historiadores ven el relato del libro del Éxodo, como una construcción literaria posterior, posiblemente del período monárquico o exílico, siglo VII o VI a. C., para consolidar la identidad nacional israelita. Lo que, estos dos siglos, no se podía decir de los asírios o de los persas babilónicos se podía atribuir a otro retorno inventado e idealizado de una cautividad egipcia.
- Posible núcleo histórico: Algunos sugieren que el Éxodo pudo involucrar a un grupo pequeño, cuyas experiencias se amplificaron e idealizaron con el tiempo.
- Otras teorías lo vinculan con los hicsos: Pueblo semita que gobernó Egipto y que fue expulsado hacia el 1550 a.C., aunque esto no coincide con la cronología bíblica y esos semitas tengan que nada con el Israel bíblico.
- Algunos opinan que los Levitas fue un clan específico que pudo tener conexiones con Egipto y pudo transmitir tradiciones sobre Moisés y los acontecimientos del Éxodo. Opinión curiosa de gabinete sin ninguna prueba arqueológica.
- Contexto cultural: El relato refleja elementos de mitos antiguos, como la leyenda de Sargón de Acad, y responde a tensiones políticas, como la oposición al imperio egipcio.
4. Posturas actuales
- Consenso académico: La mayoría de los arqueólogos e historiadores críticos consideran que el Éxodo, tal como se narra en la Biblia, no es un evento histórico literal. Por ejemplo, Israel Finkelstein y William Dever destacan la falta de evidencia arqueológica e histórica.
- Minoría disidente: Algunos académicos, como Kenneth Kitchen, argumentan que ciertos detalles (nombres, costumbres) podrían reflejar un contexto egipcio del segundo milenio a.C., aunque no prueban nada sobre el relato completo.
- Visión minimalista: Autores como Thomas L. Thompson ven el Éxodo como una ficción teológica creada durante el exilio babilónico (siglo VI a.C.).
5. Conclusiones
- El Éxodo de Israel de Egipto no está confirmado como un evento histórico en los términos descritos por la Biblia. Sin embargo, es posible que contenga memorias fragmentarias de migraciones, conflictos o experiencias de grupos semitas en Egipto, reelaboradas con fines identitarios y religiosos.
- Su valor principal reside en su significado cultural y espiritual, más que en su precisión histórica.
Jaume González-Agàpito