HISTORICIDAD DEL RELATO DEL LIBRO DE JOSUÉ

La historicidad del relato del Libro de Josué ha sido objeto de intenso debate académico, especialmente en las últimas décadas, donde la arqueología, la crítica textual y los estudios comparativos han cuestionado la narrativa bíblica de la conquista de Canaán.


1. La narrativa bíblica y su contexto tradicional

El Libro de Josué describe la entrada de Israel en Canaán bajo el liderazgo de Josué, con episodios emblemáticos como la caída de Jericó (Josué 6) o la batalla de Gabaón (Josué 10). Tradicionalmente, se interpretó como un relato histórico literal, vinculado a la promesa divina a Abraham y al cumplimiento del pacto.

  • Argumentos iniciales a favor:
  • Coherencia con otros libros del Antiguo Testamento (p.ej., Deuteronomio).
  • Mención de ciudades cananeas como Hazor, Meguido o Laquis, conocidas arqueológicamente.

2. Críticas desde la arqueología

Las excavaciones en el siglo XX y XXI han puesto en duda la historicidad de una conquista militar unificada en el siglo XIII-XII a.C. (época asignada tradicionalmente a Josué):

  • Jericó:
  • Las excavaciones de Kathleen Kenyon (1950s) mostraron que no había murallas en pie en el siglo XIII a.C., época asociada a la conquista. La ciudad estaba abandonada o era pequeña.
  • Ay (Josué 7-8):
  • Identificada con et-Tell, las evidencias arqueológicas indican que estuvo deshabitada entre 2400-1200 a.C., contradiciendo el relato bíblico.
  • Hazor:
  • Aunque hubo destrucción en el siglo XIII a.C., no hay pruebas de que fuera obra de israelitas. Además, su reconstrucción posterior no coincide con el modelo bíblico.

Conclusión arqueológica mayoritaria: No hay evidencia de una invasión masiva ni de destrucción simultánea de ciudades cananeas en el periodo asignado a Josué, como afirman Finkelstein y Silberman, La Biblia desenterrada, 2001.


3. Teorías alternativas a la conquista

Ante la falta de evidencia arqueológica, se proponen modelos alternativos para explicar el origen de Israel en Canaán:

  • Modelo de la infiltración pacífica (Alt, Noth):
  • Grupos nómadas se asentaron gradualmente en zonas montañosas, evitando conflictos con las ciudades-estado cananeas.
  • Modelo de la revolución campesina (Mendenhall, Gottwald):
  • Los israelitas eran cananeos oprimidos que se rebelaron contra las élites urbanas, adoptando una identidad étnica distinta.
  • Modelo de desarrollo interno (Finkelstein):
  • Surgimiento de una identidad israelita a partir de poblaciones locales, con procesos culturales y demográficos (p.ej., crisis del Bronce Reciente).

4. El texto como construcción teológica e ideológica

El relato de Josué refleja los intereses poserílicos (siglos VII-VI a.C.), vinculados al programa deuteronomista, que buscavan:

  • Legitimar el control territorial de Judá tras el exilio babilónico.
  • Explicar el fracaso histórico (destierro) como consecuencia de la infidelidad a Yahweh (Josué 24).
  • Crear una identidad nacional bajo un pacto exclusivo con Dios, excluyendo a otros pueblos (la herem o exterminio en Josué 6-11).

Ejemplo literario: La figura de Josué como “nuevo Moisés” (cruzar el Jordán como el Mar Rojo) y la repetición de esquemas épicos mesopotámicos (p.ej., la destrucción de ciudades como acto divino).


5. Problemas éticos y reinterpretaciones modernas

El tema del herem (destrucción total de ciudades cananeas) ha generado debates éticos y hermenéuticos:

  • Crítica poscolonial: El relato justifica violencia y colonialismo, usado históricamente para avalar conquistas
  • Relecturas simbólicas: En una lîbea alegorizante, algunos teólogos (como Douglas Earl, The Joshua Delusion, 2011) proponen entender la violencia como metáfora de la lucha espiritual, no como hecho histórico.

6. Consenso académico actual

La mayoría de los estudiosos coinciden en que:

  • El Libro de Josué no es un registro histórico literal, sino una composición teológica que mezcla tradiciones orales, mitos y recuerdos locales.
  • Su valor reside en su función mitificadora identitaria y religiosa para el judaísmo antiguo, no en su precisión factual.

7. Conclusiones

  1. El relato de Josué es un texto liminal entre memoria, teología y propaganda política.
  2. Su historicidad, en términos modernos, es cuestionable, pero su impacto en la cultura, la religión y la ética sigue siendo profundo. Como resume William Dever (Who Were the Early Israelites?, 2006): “Los israelitas no conquistaron Canaán, pero la historia de esa conquista los conquistó a ellos, definiendo su alma colectiva”.

8. Bibliografîa del siglo XXI

  • 1. Killebrew, Ann E., Early Israel’s Origins, Settlement, and Ethnogenesis, en: Kelle, Brad E.- Strawn, Brent A. (eds.), The Oxford Handbook of the Historical Books of the Hebrew Bible, Oxford, Oxford University Press, 2020.
  • 2. Creach, Jerome F.D., Joshua, Louisville, Westminster John Knox Press, 2003.
  • 3. Lemos, T.M.- Kiernan, Ben – Taylor, Tristan S., The Cambridge World History of Genocide, v. 1, Genocide in the Ancient, Medieval and Premodern Worlds, Cambridge, Cambridge University Press, 2023.
  • 4. Earl, Douglas S,.The Joshua Delusion: Rethinking Genocide in the Bible, Cambridge, James Clarke & Company, 2011.
  • 5. Olyan, Saul M. (ed.), Ritual Violence in the Hebrew Bible: New Perspectives, Oxford, Oxford University Press, 2015.
  • 6. Dever, William G., Who Were the Early Israelites and Where Did They Come From?, Grand Rapids, Eerdmans Publishing Company, 2006.
  • 7. Avalos, Hector, Fighting Words: The Origins of Religious Violence, 
  • New York, Prometheus Books, 2005.
  • 8. Carvalho, Corrine – McLaughlin, John, God and Gods in the Deuteronomistic History,Eugene, Wipf & Stock Publishers, 2024. 
  • 9.Kaminsky, Joel S., Yet I Loved Jacob: Reclaiming the Biblical Concept of Election, Eugene, Wipf & Stock Publishers, 2016.
  • 10. Leuchter, Mark A.; – Lamb, David T., en Minneapolis, Fortress Press, 2016.
  • 11. The Cambridge World History of Genocide, Cambridge, 2023, incluye discusiones sobre la violencia en Josué desde una perspectiva comparativa con otros contextos históricos .
  • 12. Killebrew, A. E., Early Israel’s Origins, en The Oxford Handbook of the Historical Books, Oxford, 2020.

Mons. Jaume González-Agàpito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.