LA PREGUNTA DE UN CLIENTE VIEJO: ¿QUIÉN CONTROLA A FACEBOOK EN 2025?
- Facebook forma parte de Meta Platforms, Inc., conglomerado tecnológico liderado por Mark Zuckerberg, su fundador y CEO.
- Aunque su estructura corporativa incluye accionistas, Zuckerberg mantiene un control decisivo gracias a su posición y a acciones con derecho de voto privilegiado.
- Claves de la gestión actual de Facebook.
3.1. Buen dominio tecnológico y estratégico
- Meta ha invertido 65 mil millones de $ en inteligencia artificial (IA) en 2025, priorizando el desarrollo de su asistente virtual “Meta AI” y modelos como Llama 4.
- Este giro busca competir con OpenAI y Google, además de revitalizar plataformas como Instagram y Facebook, donde la interacción orgánica de usuarios ha decaído.
- La empresa ha instituído megacentros de datos para sostener estos proyectos, superando inversiones anteriores.
3.2. Políticas controvertidas
- Moderación flexible: Eliminó verificaciones externas de contenido y adoptó un sistema de “notas comunitarias”, relajando restricciones en discursos políticos. Críticos señalan que esto ha permitido un aumento de mensajes discriminatorios, especialmente tras retirar protecciones basadas en género u orientación sexual.
- Reubicación de equipos: El traslado del “equipo de confianza y seguridad” a Texas generó polémica, con acusaciones de que el se buscaba reducir las influencias progresistas en sus decisiones.
3.3. Influencia política y regulaciones in actu.
- Meta donó 1 millón de $ al fondo de inauguración de Donald Trump en 2025, un movimiento interpretado como un intento de suavizar presiones regulatorias, particularmente en casos antimonopolio y disputas por TikTok.
- Sus términos de servicio actualizados permiten usar el contenido de usuarios para entrenar IA, lo que ha alarmado a los creadores literarios por la falta de transparencia y de compensación.
3.4. Impacto en el ecosistema digital
- Plataformas como Threads y (alternativa a Twitter/X) han ganado tráfico tras fallos los técnicos de sus competidores, aunque los usuarios critican la calidad actual de la experiencia en redes de Meta.
- Las organizaciones de derechos digitales alertan sobre los riesgos de riesgos éticos: desde sesgos algorítmicos hasta la erosión de la privacidad.
4. Conclusiones
4.1. Facebook sigue siendo un pilar central del imperio de Meta, moldeado por la amplia visión de Zuckerberg y por su apuesta agresiva por la IA.
4.2. Sin embargo, su gestión enfrenta dilemas: equilibra la innovación pero con polémicas por sus alianzas políticas, su moderación laxa y su control, cada vez más cuestionado, sobre el contenido de sus usuarios.
4.3. El En 2025, la pregunta no es solo quién lo posee, sino cómo el poder de Facebook redefine el futuro digital.
4.4. No obstante, hay unos cambios clave respecto al original que es necesario apreciar:
4.4.1. Su estructura narrativa. La Agrupa temas interconectados como las inversiones en IA y su impacto en la competencia.
4.4.2. Su tono más analítico. Menos listas, más conexiones entre hechos.
4.4.3. Enfoque en ciertas implicaciones. Las decisiones de Meta afectan a los usuarios y a la sociedad, no solo a la empresa.
4.4.4. Un lenguaje más accesible. Evita tecnicismos innecesarios y simplifica cifras complejas.
- En todo esto hay algo que el creador ‘literario’ se pregunta: Los que no servimos a ningún interés económico, político o religioso tradicional’ sólo por ser tradicional, ni queremos vendernos al caos social porque es de izquierdas, podemos seguir confiando en Facebook como un lugar límpio para exponer nuestras menguadas, pero, libres ideas?
JGA