TORAH Y ZOROASTRISMO
- La relación entre la Torah (Pentateuco del judaísmo) y el Zoroastrismo (religión persa fundada por Zarathustra) es un tema muy fascinante, pero muy controvertido, dado el contacto histórico entre judíos y persas durante el exilio babilónico (siglo VI a.C.).
- Aunque no hay consenso absoluto, existen paralelismos teóricos y posibles influencias que han generado debates académicos.
Contexto histórico: El exilio judío en Babilonia y el Imperio Persa
- Año 539 a.C.: Ciro el Grande, rey persa y seguidor del zoroastrismo, conquistó Babilonia y permitió a los judíos regresar a Jerusalén (Edicto de Ciro, Esdras 1:1-4).
- Durante el exilio (586–538 a.C.), los judíos entraron en contacto con la cultura persa y con sus ideas, incluidas las religiosas.
- Muchos historiadores de la religión de Israel creen que la Torah o partes de ella, como el Deuteronomio y el Levítico, fueron editados o redactados en este periodo y durante o inmediatamente después del exilio.
Posibles influencias zoroástricas en la Torah
- Aunque el zoroastrismo y el judaísmo son religiones distintas, algunos conceptos muestran afinidades y similitudes que podrían indicar intercambios culturales:
- Monoteísmo y dualismo ético. Zoroastrismo: Ahura Mazda es el dios supremo, pero existe un conflicto cósmico entre Spenta Mainyu (espíritu bueno) y Angra Mainyu (espíritu destructivo). Torah: El monoteísmo estricto de Yahweh es central, pero en textos posteriores al exilio (v.g. Isaías 45:7), se explora la idea de que Dios “crea el bien y el mal”. En Job 1-2, Satán aparece como un acusador, no como un opuesto absoluto, un rol que evolucionaría hacia el dualismo en el judaísmo tardío.
- Eschatología y juicio final. Zoroastrismo: Creencia en un juicio final (Frashokereti), resurrección de los muertos y un mesías (Saoshyant). Torah: La resurrección y el juicio final no son temas centrales en la Torah, pero aparecen en textos posteriores como Daniel 12:2 (siglo II a.C.), escrito bajo influencia persa/helenística.
- Ángeles y demonios. Zoroastrismo: Los amesha spentas (entidades divinas) y los daevas (espíritus malignos) son parte de su cosmología. Torah: La angelología (Gabriel, Miguel) y la demonología (Azazel en Levítico 16:8) se desarrollan más claramente en textos post-exílicos, como en el libro de Zacarías.
- Pureza ritual y fuego sagrado.
Zoroastrismo: El fuego es un símbolo sagrado de pureza; los rituales enfatizan la limpieza física y espiritual. Torah: Leyes de pureza en Levítico: sacrificios, prohibiciones dietéticas, podrían reflejar un énfasis similar, aunque con raíces cananeas anteriores.
Diferencias fundamentales*
- Naturaleza de Dios. En el zoroastrismo, Ahura Mazda no es omnipotente, pues lucha contra el mal. En la Torah, Yahweh es omnipotente y el mal surge de la desobediencia humana (Génesis 3).
- Origen del mal. Para los zoroastrianos, el mal es una fuerza cósmica independiente (Angra Mainyu). En la Torah, el mal es consecuencia del libre albedrío humano (Caín y Abel).
Debates académicos
13. La figura del Mesías. La relación entre la Torah y el Zoroastrismo es un tema muy fascinante, pero muy controvertido, dado el contacto histórico entre judíos y persas durante el exilio babilónico (siglo VI a.C.).
14. Aunque no hay consenso absoluto, existen paralelismos teóricos y posibles influencias que han generado debates académicos.
- Contexto histórico: El exilio judío en Babilonia y el Imperio Pers.
- Año 539 a.C.: Ciro el Grande, rey persa y seguidor del zoroastrismo, conquistó Babilonia y permitió a los judíos regresar a Jerusalén (Edicto de Ciro, Esdras 1:1-4).
Conclusión
15. Aunque no hay pruebas directas de una influencia directa del zoroastrismo en la Torah, el contacto entre judíos y persas facilitó un intercambio de ideas que enriqueció el pensamiento religioso hebreo, especialmente en temas como el dualismo ético, la angelología y la escatología.
- La Torah, sin embargo, mantuvo un monoteísmo ético centrado en la llanada alianza entre Yahvé e Israel.
17. Bibliografia del siglo XXI
- Shaked, Shaul,
“Dualism in Transformation: Varieties of Religion in Sasanian Iran”.
London: School of Oriental and African Studies (SOAS) 2003. - Hinnells, John R.,
“The Zoroastrian Diaspora: Religion and Migration”,
Oxford: Oxford University Press, 2005. - Skjærvø, Prods Oktor,
“The Spirit of Zoroastrianism”.
New Haven: Yale University Press, 2011. - Bakhos, Carol, y Shayegan, M. Rahim,
“The Talmud in Its Iranian Context”.
Tübingen: Mohr Siebeck, 2017. - Secunda, Shai,
“The Iranian Talmud: Reading the Bavli in Its Sasanian Context”, Filadelfia: University of Pennsylvania Press., 2914. - Shaked, Shaul,
“Dualism in Transformation: Varieties of Religion in Sasanian Iran”.
London: School of Oriental and African Studies (SOAS), 2003. - Hinnells, John R.,
“The Zoroastrian Diaspora: Religion and Migration”.
Oxford: Oxford University Press, 2005.
JGA